Página Principal | Regístrese | Quiénes somos? | Ayuda | Contáctenos | Página de Inicio
  No está logueado | Loguearse
Domingo, 3 de Enero de 2010
Hoy puede ser un gran día, planteatelo así
Hora :
- Noticias del Día
- Anales de Medicina
- Por Especialidades
- Por Tópicos
- Por Temas
- Por Orden Alfabético
- Mega Buscador
- Libros On-Line
- PubMed
- Scirus
- Drogas
- Productos
- Laboratorios
- Planeamiento en Salud
- Gestión en Salud
- Etica Médica
- Sitios de Salud
- Inst. Médicas del País
- Organismos Oficiales
- Hospitales y Sanatorios
- Laboratorios
- Universidades
- Sociedades Médicas
- Conversor  
- Registración
- Traductor
- Cultura
- Deportes
- Diarios 
 - ARTÍCULOS COMENTADOS
--
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
VISUALIZACIÓN DE LA GUERRA MACROFÁGICA ARTERIAL CON RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR, TOMOGRAFÍA DE EMISIÓN DE POSITRONES Y TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Un artículo esclarecedor, tal como uno espera de autores como Valentín Fuster. En efecto, en este documento publicado por la Revista Española de Cardiología en su Número Suplemento del 2 de Junio de 2009 - Volumen 62, se realiza una pormenorizada exposición de los mecanismos incluidos en el proceso inflamatorio desencadenante de la enfermedad vascular ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y FUNCIÓN RENAL. MECANISMOS PATOGÉNICOS
Uno de los mas detallados y meticulosos trabajos de revisión de la fisiopatología del continuo Corazón – Riñón. En efecto los Drs. Isidoro González Maqueda; Carlos Casanova Rodríguez; Carlos Escobar Cervantes; Angel Garcia Garcia; Juan R Peraira Moral; Elsa Prieto Moriche; Cristina Tejero Romero del Hospital General La Paz. Madrid. España, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ALISKIREN: EL FUTURO DEL MANEJO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y RENAL. PROGRAMA ASPIRE HIGHER Y ESTUDIOS AVOID, ALOFT Y ALLAY
Este interesante artículo nos introduce de lleno en el esfuerzo de la comunidad científica que está analizando clínicamente los efectos de los IDR. En efecto, los Dres. Pilar Mazón Ramos y José Ramón González Juanatey, del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, La Coruña, España, desarrollan en este ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ALISKIREN EN LA PRÁCTICA CLÍNICA: EFICACIA Y SEGURIDAD EN MONOTERAPIA Y EN COMBINACIÓN
Siguiendo con el análisis de la nueva familia de drogas que próximamente serán utilizadas en terapéutica, los IDR, presentamos este artículo de los Drs. Antonio Coca; Mónica Domenech; Cristina Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna General. Instituto Clínico de Medicina y Dermatología. Hospital Clínic (IDIBAPS). Universidad de ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
FISIOPATOLOGÍA DE LA PRORRENINA Y LA RENINA. CINCUENTA AÑOS EN BUSCA DE LOS INHIBIDORES DIRECTOS DE LA RENINA. SUS VENTAJAS Y SUS LIMITACIONES
Como siempre, un artículo encabezado por el Prof. Dr. Juan Tamargo, Director del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, es de una calidad y seriedad excelsa. En esta excelente presentación de los Drs. Juan Tamargo, Ricardo Gómez, Irene Amorós, Adriana Barana, Ricardo Caballero, y Eva Delpón, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA EVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LA SAL
No por tratarse de una problemática sumamente analizada, escrita y expuesta en cuanto foro, reunión y practica clínica diaria exista en HTA, este tema no ha dejado de ser convocante. Este prolijo artículo de las Dras. P. Fernández Lamas y F. Calero publicado por Hipertensión de la SEH/LELHA, Enero 2009, Vol 26 n° 01, es un adecuado recordatorio ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
FUNCIÓN RENAL EN EL ANCIANO: EL PAGO DEL TIEMPO
Habitualmente no incluimos en este espacio a Editoriales, pero en este caso hemos encontrado que este excelente aporte a la comprensión de la evolución de la ERC y su implicancia como factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares, amerita largamente que la reproduzcamos íntegramente Artículos Comentados.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
MANEJO DE LAS ALTERACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LA FASE AGUDA DEL ICTUS.
Un serio documento sobre una problemática que pese a todo lo que se progresó en el control del impacto cerebral hipertensivo, “el asesino silencioso”, continúa siendo controvertida y acuciante. En efecto, los Drs. P Armario, J L Tovar, C Sierra, P Cardona, F Rubio, J Álvarez-Sabin, de la Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular, Servicio de Medicina ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TRATAMIENTO DIURÉTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Este excelente artículo del Dr. Eduardo de Teresa, en el que se hace una esclarecedora presentación y recreación de la farmacología y aplicaciones clínicas de los diuréticos en la IC, publicado en la REC, Volumen 7, Número Suplemento F de Octubre de 2007, no ha perdido actualidad en absoluto, y hemos querido comentarlo en esta oportunidad y a ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TEMAS DE ACTUALIDAD EN INSUFICIENCIA CARDIACA
En esta nueva entrega del ya tradicional “Temas de actualidad en Cardiología”del suplemento de Enero de la REC, en esta oportunidad y correspondiente a Insuficiencia Cardiaca, los autores, Drs. Josep Comín Coleta; Roberto Muñoz Aguilerab; José J Cuenca Castilloc; Juan F Delgado Jiménezd se esmeran en ordenar la información generada durante el 2008, y ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y CORAZÓN. UN CONTINUO EVOLUTIVO
Se trata de un prolijo artículo donde se enuncian y analizan los factores que impactan en el tandem Corazón - sistema arteriolo / arteriolar – Riñón, en distintas circunstancias. Seguramente el lector interesado podrá obtener de esta lectura, nuevas ideas e iniciativas para invertir en el campo de la investigación médica.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
DESPUÉS DEL RALES Y DEL EPHESUS: NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EL BLOQUEO DEL RECEPTOR DE LA ALDOSTERONA
Se trata de una excelente Revisión de un tema en continua evolución que aporta nuevas estrategias terapéuticas no solo en la IC en curso sino también en la prevención o control de potenciales factores de riesgo que pueden potenciar el camino a la IC. En efecto, la Dra. Nora López, Servicio de Cardiología, Departamento de Medicina, Hospital Central ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
RESUMEN DE LOS ENSAYOS CLÍNICOS PRESENTADOS EN LA 57.A SESIÓN CIENTÍFICA ANUAL DEL AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY
Hemos querido traer este resumen de trabajos del American College a esta sección de Artículos Comentados, por que aunque no los comentemos ya que no se tratan de revisiones, son de alguna manera el adelanto de resultados que el mundo está investigando y desarrollando y de donde saldrán conclusiones que próximamente veremos en trabajos de mayor ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
¿EXISTE EL SÍNDROME METABÓLICO?
Se trata de una saludable inquietud de polemizar y llegar a una posición de consenso, ante un cuadro presentado por Gerald Reaven y caracterizado por la presencia activa de varios factores de riesgo para ECV, como Glucemia alta, triglicéridos altos con HDL-col bajo, HTA mas obesidad central, quien sugirió en su conferencia de Banting, en 1988, que ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
OBESIDAD, SÍNDROME METABÓLICO Y DIABETES
Se trata de una excelente puesta al día sobre una problemática que cada vez mas se la analiza como un proceso con un tronco común o en todo caso con intimas interconexiones y evolutivo que interrelaciona a tres situaciones que hasta no hace mucho tiempo se las pensaba como independientes, por lo menos en su evolución.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
DIABETES Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Se trata de una saludable puesta en escena de un concepto integrador del Iceberg Dismetabólico, en las que cobran real importancia las líneas de unión entre Obesidad, Síndrome Metabólico Diabetes e INFLAMACIÓN. En efecto, este excelente artículo del Dr. Valentín Fuster, publicado en la Revista Española de Cardiología, Volumen 8, Número Supl. C, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
EJERCICIO, PIEDRA ANGULAR DE LA PREVENCIÓN CARDIOVASCULAR
Se trata de una articulo largamente esperado, que desarrolla un tema que habitualmente no es abordado como una problemática de permanente actualización. En efecto, los escasos conocimientos que al respecto se tenían, obraba en indicaciones empíricas y no siempre adecuadas del Ejercicio en los pacientes portadores de ECV, aún a pesar de los trabajos ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ACTUALIZACIÓN EN CARDIOLOGÍA GERIÁTRICA
Se trata de un tema controvertido, no por lo social sino por lo poco que se sabe al respecto. En esa dirección, un artículo que intenta actualizar y poner a disposición lo que en el mundo hoy se hace en este grupo etáreo, en aspectos de la cardiología, es absolutamente necesario.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ACTUALIZACIÓN EN TÉCNICAS DE IMAGEN CARDIACA. ECOCARDIOGRAFÍA, RESONANCIA MAGNÉTICA Y TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
En cada uno de sus apartados, actualizados minuciosamente, se plantean las indicaciones actuales de la técnica implementada, sus alcances y sus limitaciones, como además, las líneas de investigación en marcha que ampliarán el horizonte de cada una de ellas. El impresionante progreso tecnológico está a la vista. Su correcta implementación en medicina ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TEMAS DE ACTUALIDAD EN HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y DIABETES
Como es conocido, se marcan las diferencias conceptúales entre las Guías Europeas de HTA y el JNC-VII, y se aportan interesantes inquietudes sobre HTA, Diabetes, pre diabetes, prevención, estudio, control y tratamiento del período de estado y complicaciones, y aunque la polémica alrededor de la Rosiglitazona sigue vigente y falta algún tiempo para ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
INHIBICIÓN DE RENINA
Sin lugar a dudas, esta Revisión del Prof. Dr. N K Hollenberga aDepartments of Medicine and Radiology. Harvard Medical School and Brigham and Women\'s Hospital. Boston. Massachusetts. EE.UU. sobre un tema que aún depara múltiples sorpresas, especialmente para el mundo clínico, nos aporta explicaciones y sugerencias relacionadas a la evolución del ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
INSUFICIENCIA CARDIACA 2007-2008
Es muy positivo que algunas situaciones, consideradas como marginales hasta no hace mucho tiempo, tal como la anemia que suele acompañar a la IC, hoy ocupe un lugar de consideración, para el control del cuadro, si bien es cierto que todavía no está claramente definido los limites de su interpretación y corrección. Otras drogas, tales como ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ANEMIA EN LA INSUFICIENC IA CARDIACA: FISIOPATOLOGÍA, PATOGENIA, TRATAMIENTO E INCÓGNITAS
Un escrito de real complejidad sobre un tema poco popular entre Cardiólogos e Internistas, con escasa trascendencia de debates, y que sin embargo a comenzado por su innegable peso, a requerir de la atención de mayor cantidad de investigadores básicos y clínicos. Sin embargo, los datos de las investigaciones hasta ahora realizadas, no parecen ser ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
LOS BETABLOQUEANTES A DEBATE: ¿CUÁL ES SU PAPEL EN EL TRATAMIENTO ACTUAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL?
La Sociedad Británica de Hipertensión (British Society of Hypertension), basada en los argumentos emanados de esa serie de metaanálisis, de los trabajos LIFE Y ASCOT, mas la opinión de otros autores sajones, erradicaron el uso de los BB en la HTA e influenciaron a una buena parte del mundo médico.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TRATAMIENTO HORMONAL SUSTITUTIVO Y ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Se trata de un prolijo artículo que muestra una vez mas la complejidad del “Programa Biológico Mujer”, y obviamente pone en el tapete los riesgos peri y post-menpausicos a lo que están expuestas, cuando se intentan “intervenciones farmacológicas de protección”o control.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
PAPEL DEL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN LA PREVENCIÓN DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Este artículo presentado por los Drs. Eulàlia Roig a y Antonio Coca b. aUnidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante. Instituto del Tórax. Hospital Clínic (IDIBAPS). Universidad de Barcelona. España. bUnidad de Hipertensión. Instituto de Medicina y Dermatología. Hospital Clínic (IDIBAPS). Universidad de Barcelona. España, es un clásico y útil escrito, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
MECANISMOS DE REMODELADO IMPLICADOS EN LA TRANSICIÓN DE LA HIPERTROFIA A LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Nos pareció realmente interesante todo lo relacionado con los PPARα, y las nuevas aplicaciones en el control de los fenómenos inducidos por su actividad y el rol de los fibratos y las estatinas, como así también la torasemida comparando sus resultados con la furosemida.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
INSUFICIENCIA CARDIACA. ¿SON DIFERENTES LAS MUJERES?
En el desarrollo de este artículo se evidencian y confirman las observaciones realizadas por Martínez Sellés en el artículo comentado anteriormente, lo cuál nos debe movilizar hacia una profunda reflexión de cómo se han realizado los artículos de investigación y de cómo entendemos la fisiopatología y la clínica de las enfermedades cardiovasculares. A ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
¿QUÉ TIENEN LAS MUJERES EN EL CORAZÓN?
Nos resulta sumamente esclarecedor el rol estructural y funcional del Ventrículo Derecho de la mujer durante la Insuficiencia Cardiaca con función sistólica deprimida, además de la diferencia biológica referida a la necrosis y apoptosis anual de miocitos, que podrían justificar la mejor tolerancia femenina, amen del rol de los Estrógenos y la ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
BASES Y EVIDENCIAS CLÍNICAS DE LOS EFECTOS DE LOS NUEVOS TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS EN LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
Resumen de excelencia en la integración de la Fisiopatología y la Farmacoterapia actual de la Insuficiencia Cardiaca. Claro, necesitamos además establecer a partir de que momento y en que secuencia podemos utilizar las drogas analizadas, en el marco especialmente de la insuficiencia cardiaca crónica, que es la situación clínica con menos datos ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
JUSTIFICACIÓN DE LA TERAPIA COMBINADA CON IECA Y BLOQUEADORES DE LOS CANALES DE CALCIO EN LA HIPERTENSIÓN
Creemos que la comprensión y toma de decisiones, en el mundo, en cuanto a conductas terapéuticas, elección de monoterapia o terapia combinada, en HTA, tiene más de un camino por donde transitar. En este artículo de los Drs. M Volpea G Tocci b aIRCCS Neuromed-Pozzilli (IS). Roma. Italia. bCardiología. II Facultad de Medicina. Universidad de Roma La ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
APORTACIONES CIENTÍFICAS MÁS RELEVANTES DEL XVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE HIPERTENSIÓN.
Hemos querido publicar esta revisión del XVII Congreso de la Sociedad Europea de Hipertensión. Milán, 15-19 de junio de 2007, a cargo del Dr. A de la Sierraa aUnidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Clínic. Universidad de Barcelona. Barcelona. España, publicada en el último número de HIPERTENSIÓN de la SHE, por que, a pesar que ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
REPERCUCIONES ORGÁNICAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIA: VASOS, CEREBRO, CORAZÓN Y RIÑÓN
En una muy ajustada síntesis los autores de este trabajo intentan recrear y ajustar a 2007, la evidencia existente acerca del impacto hipertensivo sobre órgano blanco. En efecto los Drs. N Martell Clarosa P Aranda Larab M Luque Oteroc aUnidad de Hipertensión. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. EspañabServicio de Nefrología. Hospital Regional ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
DIAGNÓSTICO Y GUÍA TERAPÉUTICA DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA DIASTÓLICA
Con la intención de facilitarle a nuestros lectores la comprensión del cuadro de Insuficiencia Cardíaca con Función Sistólica Conservada, presentamos este excelente artículo del Dr. Mario Jorge Garcíaa. aLaboratorio de Ecografía. Departamento de Cardiología. Fundación Cleveland Clinic. Cleveland. EE.UU., publicado en la Revista Española de Cardiología, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA POR DISFUNCIÓN DIASTÓLICA
La insuficiencia cardiaca con función sistólica conservada es un cuadro de difícil manejo en el que los autores de este artículo tratan de orientar al médico practico con los elementos de diagnostico y conductas terapéuticas aprobadas por la evidencia científica en el mundo. En efecto, los Drs. Manuel Anguita Sáncheza y Soledad Ojeda Pinedaa.aServicio ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TRATAMIENTO MÉDICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA POR DISFUNCIÓN SISTÓLICA
En este artículo de los Drs. Manuel F Jiménez-Navarroa, José M García-Pinillaa, Ángel Montiel Trujilloa y Eduardo de Teresa Galvána.aServicio de Cardiología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga. España, publicado en el Volumen 6, Número Supl. F, Julio 2006, de la Revista Española de Cardiología, se logra una ajustada síntesis de lo que ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GEOMETRÍA VENTRICULAR E INSUFICIENCIA CARDÍACA
Nos a parecido que reflotar otro tema de singular embargadura en el análisis de la fisiopatología cardiovascular, como lo es la FUNCIÓN VENTRICULAR y el cálculo de las etructuras, va a ser de gran importancia para la profundización y comprensión de la problemática asociada a la Insuficiencia Cardíaca.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
PÉPTIDOS NATRIURÉTICOS EN INSUFICIENCIA CARDIACA
Se trata de un tema todavía hoy, relativamente poco popular, muy bien presentado por los Drs. Luis Almenar Boneta y Luis Martínez-Dolza. De la aUnidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe. Valencia. España, en el que se analizan los conocimientos actuales alrededor de los Péptidos Natriuréticos, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TÉCNICAS DE IMAGEN EN LA INSUFICIENCIA CARDIACA
Creemos que esta excelente revisión de Metodologías Diagnosticas correspondiente a la serie Insuficiencia cardíaca. Volumen 6, Número Supl. F, de Julio de 2006, de los Drs. Luis Martínez Dolza y Luis Almenar Boneta. aUnidad de Insuficiencia Cardiaca y Transplante. Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Fe. Valencia. España., publicado por ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ICTUS. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
Es llamativo que no se especifiquen las circunstancias de situación y magnitud de estado hipertensivo en las que se desencadenan los cuadros agudos que se analizan. Creemos que la situación de instalación del Ictus, ya sea aterotrombótico ó hemorrágico, son diferentes acorde a si ocurren durante un Pico HTA a que se instalen por HTA sostenida, y en ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
INSUFICIENCIA CARDIACA EN EL AÑO 2006
Los cuatro grandes grupos en los que los autores de este artículo de Revisión y Actualización, Drs. María G Crespo Leiroa, Manuel Jiménez-Navarrob, Fernando Cabrera Buenob y Pedro L Sánchezc, dividen este trabajo, nos facilita grandemente el comentario.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TRATAMIENTO DEL ENFERMO HIPERTENSO CON NEFROPATÍA DIABÉTICA
Se trata de una excelente interpretación realizada por los Drs. Pilar Mazón Ramosa y José Ramón González Juanateya, del aServicio de Cardiología y Unidad Coronaria. Hospital Clínico Universitario. Santiago de Compostela. La Coruña. España, a la luz de lo que hoy ofrece la farmacología y una adecuada implementación terapéutica en una patología ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
LA MICROALBUMINURIA COMO FACTOR PRONÓSTICO EN EL ENFERMO CARDIOVASCULAR
Estudios observacionales y ensayos de intervención, han establecido que incluso niveles bajos de albuminuria se asocian con riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular y de mortalidad en general, especialmente en poblaciones de alto riesgo como los diabéticos. Parece haber una relación linear entre el grado de excreción urinaria y el riesgo ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
EFECTOS PLEIOTRÓPICOS DE TELMISARTÁN EN EL PACIENTE DIABÉTICO
La trascendencia de los conceptos vertidos en este artículo de los Drs. José Tuñóna, Marta Ruiz-Ortegab, José Luis Martín-Venturab, Nieves Tarínc y Jesús Egidod.aServicio de Cardiología. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. España. Universidad Autónoma de Madrid. España., es realmente importante dada la versatilidad que muestran algunos integrantes de la ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 COMO ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Dos importantes definiciones, al comienzo y al final de esta excelente Revisión, de los Drs. Arturo Corbatón Anchueloa, Rafael Cuervo Pintoa y Manuel Serrano Ríosa del aServicio de Medicina Interna II. Hospital Clínico San Carlos. Universidad Complutense de Madrid, España, marcan el rumbo de hacia donde piensa hoy el mundo, respecto de esta prevalente ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
EPIDEMIOLOGÍA DE LA NEFROPATÍA DIABÉTICA EN ESPAÑA
La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y la hipertensión arterial (HTA) son las principales causas de enfermedad renal avanzada (ERA) en los países desarrollados. La actual epidemia de DM2 conducirá previsiblemente a un mayor aumento de la ERA, cuya frecuencia ya ha estado creciendo en los últimos años. Afortunadamente, el control de la glucemia y el ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL, NEFROPATÍA DIABÉTICA Y RIESGO CARDIOVASCULAR.
El estudio de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y su relación con la enfermedad arteriosclerótica ha permitido establecer dos paradigmas: • La importancia del riesgo vascular total, como integral de los diferentes factores, y • La repercusión de la enfermedad vascular como proceso patológico común con diferentes expresiones clínicas ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL REFRACTARIA
En esta interesante Revisión realizada por los Dres. P Armario Garcíaa R Hernández del Reya , de la aUnidad de HTA y Riesgo Vascula,. Servicio de Medicina Interna, Hospital General de L\'Hospìtalet, Universidad de Barcelona, Barcelona, España, se analizan las distintas situaciones que pueden desencadenar ó asociarse a una HTA refractaria, y ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA POBLACIÓN ANCIANA
En esta excelente revisión realizada por las Dras. C Sierra y J Sobrino de la aUnidad de Hipertensión, Unidad de Geriatría de Agudo,. Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínic. Barcelona. España, y bUnidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital de l´Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet. Barcelona. España, se analiza una ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
IMPACTO DE LOS FÁRMACOS ANTIHIPERTENSIVOS SOBRE LA ENFERMEDAD RENAL
En esta excelente Revisión de los Drs A.Botey Puiga y E.Poch López de Briñasa del aServicio de Nefrología. IDIBAPS. Universidad de Barcelona. Hospital Clínico y Provincial. Barcelona. España, sobre un tema repleto de interrogantes y sobre el que pesan datos no concluyentes especialmente sobre la hemodinámica arteriolar renal.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
DISTRIBUCIÓN Y FUNCIÓN DE LOS RECEPTORES ALFAADRENÉRGICOS DEL MÚSCULO LISO VASCULAR
Nos ha parecido que reeditar un tema de Biología Molecular y Fisiopatología trascendente como lo es “Distribución y función de los receptores alfaadrenérgicos del músculo liso vascular”, artículo publicado hace ya unos años por los doctores B Civantos Calzadaa y A Aleixandre de Artiñanoa del aDepartamento de Farmacología. Facultad de Medicina, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN PARA LA CUANTIFICACIÓN DE LA CARGA ATEROSCLERÓTICA GLOBAL
La aterotrombosis (aterosclerosis y sus complicaciones trombóticas): Es un proceso sistémico con manifestaciones locales. Una comprensión básica de los procesos implicados en la génesis y progresión de esta enfermedad permite un enfoque global orientado a un diagnóstico precoz en vistas a un tratamiento temprano. El conocimiento de la carga ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL: LA ASIGNATURA PENDIENTE
Este será un Artículo Comentado Especial, ya que analizaremos dos artículos juntos que están íntimamente relacionados, siendo una Editorial sobre un Original y el Original propiamente dicho, alrededor de un tema que hoy aún desvela a los investigadores: ¿Fracaso Terapéutico ó Resultados Sub-optimos en el control de la HTA? En el primero de los ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE LAS LESIONES CEREBRALES EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Es un excelente trabajo de revisión de los Drs B Asenjo Garcíaa E Moral Moleroa del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga, España, publicado en la Revista HIPERTENSIÓN de Marzo 2007, en el que se ponen al día las indicaciones de las Nuro-imágenes para diagnostico de Impacto Cerebral Hipertensivo. Así ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
PATOLOGÍA SOCIOECONÓMICA COMO CAUSA DE LAS DIFERENCIAS REGIONALES EN LAS PREVALENCIAS DE SÍNDROME METABÓLICO E HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO
La seriedad con la que a sido expuesta la realidad socioeconómica de los Pueblos del Tercer Mundo por los Drs. Patricio López-Jaramilloa Lina P Pradillaa Víctor R Castillob, de Colombia, y el Dr. Vicente Laherac del prestigioso Instituto de Fisiología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, España, en relación de la ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CON BLOQUEANTES BETAADRENÉRGICOS
Se trata de una excelente y actualizada síntesis sobre el rol de la hiperactividad simpática y su eje neuro-hormonal, presentada por el Dr. E Roig Minguell , de la aUnidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardíaco, Institut del Tórax, del prestigioso Hospital Clínico de Barcelona, Universidad de Barcelona, IDIBAPS, Barcelona, España. En ella se ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
INSUFICIENCIA CARDIACA POSTINFARTO. PAPEL DEL BLOQUEO ALDOSTERÓNICO:EPLERENONA
Se explica extensamente la participación de la Aldosterona en la HTA y la eficacia de los anti-Aldosterónicos para controlarla, especialmente los valores de TAS, y juntamente con ello, el impacto que tanto el Síndrome Hipertensivo per se, como los efectos propios de Aldosterona tienen sobre las estructuras cardiovasculares.
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ESTRATEGIAS PARA EL DESPISTAJE DE LA HTA SECUNDARIA
En este excelente Artículo de Revisión de los Drs. V Giner Galvaña y M J Esteban Ginera del Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoy. Alicante. España, sobre despistaje de la HTA secundaria, se ponen de relieve los cuadros clínicos prevalentes acorde a la clásica concepción de secundarismos y las metodologías diagnosticas y de ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
MEDICINA REGENERATIVA CARDIOVASCULAR EN LA ENCRUCIJADA
El Dr. Bernardo Nadal-Ginard, una verdadera autoridad en investigación básica cardiovascular, especialmente en el campo de la homeostasis celular, autor de numerosos artículos que han marcado punta en la compresión de la biología del miocardio, a generado una CONMOCIÓN con este no duro, sino DURÍSIMO articulo de revisión que no se queda únicamente en ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
APORTACIONES CIENTÍFICAS MÁS RELEVANTES DEL XVI CONGRESO DE LA SOCIEDAD EUROPEA DE HIPERTENSIÓN. MADRID, 12-15 DE JUNIO DE 2006
Mas allá de las verdades relativas que puedan sugerir estudios epidemiológicos, aunque su diseño sea técnicamente adecuado, no dejan de ser DATOS EPIDEMIOLÓGICOS para análisis de grandes grupos poblacionales..., pero, en base a este tipo de evidencia que se la acepta como EVIDENCIA CIENTÍFICA, se estructuran pautas terapéuticas, que dejan de lado la ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ACTUALIZACIÓN Y FUTURO DEL ÓXIDO NÍTRICO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR - DISFUNCIÓN ENDOTELIAL
Se trata de otro excelente trabajo de revisión del ciclo “Actualización y futuro del óxido nítrico en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular”, publicado en el Suplemento de Marzo del corriente año de la Revista Española de Cardiología, y debe considerárselo como complementario del artículo del Dto de Farmacología de la FM de la UC de Madrid, ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
ACTUALIZACIÓN Y FUTURO DEL ÓXIDO NÍTRICO EN EL TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Se trata de otro excelente articulo a los que ya nos tiene acostumbado el Dto de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, España, del cual es el Prof. Dr. Juán Tamargo, su Director. Sus primeros siete capítulos tratan de la Fisiología celular y el rol de las NOS 1, 2 Y 3, como se expresan, los factores ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
CARACTERÍSTICAS FARMACOLÓGICAS DE LOS ARA-II. ¿SON TODOS IGUALES?
Son tan importantes los conceptos vertidos en este artículo del Prof. Dr. Juán Tamargo, del Depto deFarmacología de la Facultad de Medicina de la Un. Complutense de Madrid, que vale la pena analizarlo porpartes. En la primera sección (Introducción) se desarrolla el concepto de la existencia de distintos receptores de A-II y de su distribución, siendo ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
COMPLICACIONES CEREBRALES EN LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Compartimos en términos generales los conceptos vertidos por el Dr. C. Sierra. Sin embargo, creemos que, si bien existen las cargas genéticas que determinaran las modalidades de impacto cerebral, tambien es cierto que existen cargas genéticas para, en forma global, adaptarse a la presencia de HTA. De esa manera podemos ver que ante la aparición de un ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO
INTRODUCCIÓN, OBJETIVO, METODOLOGÍA, GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 1
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA Y LA DISFUNCIÓN VENTRICULAR
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 2
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA O BIVENTRICULAR
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 3
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LAS MIOCARDIOPATÍAS [CÓDIGO 425]. IDENTIFICACIÓN DE LAS CAUSAS REVERSIBLES
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 4
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DERECHA AISLADA
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 5
DIAGNÓSTICO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN (INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA AGUDA)
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 6
DIAGNÓSTICO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA DIASTÓLICA Y SUS CAUSAS
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 7
TRATAMIENTO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 8
TRATAMIENTO DEL EDEMA AGUDO DE PULMÓN
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 9
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL SHOCK CARDIOGÉNICO [CÓDIGO 785.51]. ASISTENCIA CIRCULATORIA MECÁNICA
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 10
TRATAMIENTO INTENSIVO DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA INESTABLE
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 11
TRASPLANTE CARDÍACO
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN INSUFICIENCIA CARDIACA Y SHOCK CARDIOGÉNICO - 12
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 1
Es para nosotros un honor comenzar el análisis y comentario de un documento trascendente de la Sociedad Española / Liga Española para la lucha contra la HTA, como el de la “Guía sobre el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial en España 2005”. . “Las técnicas Pedagógicas y las ilustraciones utilizadas por nosotros en este documento no ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 2
\"Aunque la distribución de la PA en la población y su relación con el riesgo cardiovascular parecen ser continuos, los médicos han utilizado en su práctica asistencial una definición operativa de HTA (cifras ≥ 140/90 mmHg) como ayuda para decidir a quién tratar36. • Por ello, la definición de HTA es convencional, es decir, establecida por ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 3
Los factores de riesgo convencionales, especialmente:
• La HTA,
• La hipercolesterolemia,
• La diabetes mellitus y
• El hábito tabáquico,
son predictores útiles de morbilidad y mortalidad cardiovascular (CV) y renal, y su control se traduce en una reducción de los eventos clínicos por dichas enfermedades69-72. ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 4
La medida de PA es probablemente la exploración médica más repetida y más importante y, a pesar de su aparente sencillez, es una de las que se realiza de forma menos fiable y con un escaso cumplimiento de las recomendaciones. Recientemente se han publicado dos excelentes y exhaustivas revisiones que recopilan toda la información que escapa a los ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 5
La evaluación clínica de un paciente al que se le detectan por primera vez cifras elevadas de PA engloba todos los principios de la práctica médica correcta y se basa en una completa historia clínica, el examen físico y en la utilización razonada de las pruebas de laboratorio apropiadas. En la mayoría de los casos ello debe realizarse en un ambiente ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 6
"La HTA es el principal factor de riesgo vascular, especialmente para:
• la cardiopatía isquémica
• la enfermedad vascular cerebral
• la insuficiencia renal 69,237
por lo que el objetivo último del tratamiento antihipertensivo no es en sí mismo el descenso de las cifras de PA sino la reducción de la mortalidad y morbilidad de la ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 7
"Las medidas no farmacológicas dirigidas a cambiar el estilo de vida deben ser instauradas en todos los hipertensos o individuos con PA normal alta, bien sea como tratamiento de inicio (riesgo añadido bajo-moderado), bien complementando el tratamiento farmacológico antihipertensivo. El propósito de dichas medidas es reducir la PA y prevenir el ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 8
"Existen 8 clases principales de fármacos para el tratamiento de la HTA:
• Diuréticos
• Betabloqueantes
• Calcioantagonistas
• IECA
• ARAII
• Alfabloqueantes
• Fármacos de acción central
• Vasodilatadores arteriales directos 1,322.
En la tabla 1 se exponen los fármacos antihipertensivos comercializados ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
GUÍA ESPAÑOLA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2005 - 9
"Existe una estrecha relación entre la HTA y diversas enfermedades cardíacas como la cardiopatía isquémica, la insuficiencia cardíaca, la hipertrofia ventricular izquierda o determinadas arritmias como la fibrilación auricular. I-a) Cardiopatía isquémica La presencia de HTA empeora el pronóstico de la cardiopatía isquémica y el tratamiento ...
 
comentado por  
Doctor
Mario I. Camera
Doctor
Luis A. Colonna
DOCUMENTO DE CONSENSO DE EXPERTOS SOBRE BLOQUEADORES DE LOS RECEPTORES β-ADRENÉRGICOS
Normalmente los comentarios los hacemos al final del artículo. Pero debido a la trascendencia de este DOCUMENTO de la Sociedad Europea de Cardiología hemos querido comenzar al revés, para permitirle al lector interesado disfrutar de su lectura. Queremos resaltar la importancia que tiene, ordenarle al lector la inmensa literatura existente y sugerirle ...
 


Copyright © 1999-2007 Dr. Mario I. Cámera
 

Incretinas y Diabetes